Nota de prensa

CAJAL: EL ARTE DE LA CIENCIA UN LIBRO QUE RINDE HOMENAJE AL GENIAL CIENTÍFICO PONIENDO DE MANIFIESTO SU INFLUENCIA EN EL ARTE DE LOS SIGLOS XX Y XXI

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN
Isabel Cisneros
666 525 210
isabel.cisneros@lafabrica.com

 

Desde los dibujos de Salvador Dalí y Federico García Lorca o las obras de René Magritte o Joan Miró hasta las instalaciones de Olafur Eliasson o Gego, este libro dibuja una constelación de influencias y conexiones entre el padre de la neurociencia y cerca de cuarenta creadores.

La obra se inscribe dentro de las actividades del «Año de investigación Ramón y Cajal», que se extenderá hasta mayo de 2025 y es una coedición del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y La Fábrica.

El libro, con más de 100 imágenes, incluye además textos de Carlos Martín, José Manuel Sánchez Ron, Esperanza Guillén, Javier DeFelipe, Jaime Brihuega y María Santoyo. 

184 páginas | Español-Inglés | 22,7 x 32.0 cm PVP 38 € | ISBN 978-84-100024-18-2

Imágenes de prensa

“Qué duda cabe, a la ciencia no van más que los artistas. A mis aficiones artísticas de niño —a las que mi padre se opuso intensamente— debo lo que soy ahora”. Santiago Ramón y Cajal.

Esta cita tan rotunda del padre de la neurociencia sirve como punto de partida del libro Cajal: El arte de la ciencia. Un volumen que explora la influencia que la labor del científico tuvo en las obras de grandes artistas del siglo XX y XXI como Salvador Dalí, Federico García Lorca, René Magritte, Joan Miró, Olafur Eliasson, Maruja Mallo, Juan Gris, Eva Lootz o Daniel Canogar, entre otros.

Un libro que parte de una paradoja, “provocación”, como señala el historiador del arte, escritor y comisario Carlos Martín en el texto ¿Es la ciencia o es el arte? que abre este libro. Martín nos descubre a un Ramón y Cajal que en los últimos años de su vida carga contra las corrientes artísticas de vanguardia surgida a principios del siglo XX. Corrientes que huyen de la “copia estricta de la naturaleza” para explorar otros terrenos del arte.

Sin embargo, como señala Martín: “…mediante la «copia estricta de la naturaleza» (eso son, en puridad, los dibujos y fotografías de Cajal) el nobel fue capaz de generar abstracciones que desplazaron su inmediatez y literalidad hacia otros territorios; dominios que autores de generaciones posteriores leyeron en clave distinta, en unos casos metafórica, en otros exclusivamente estética; como cuando, en las artes decorativas, se emula y repite un motivo cuyo origen ha quedado desdibujado o se desconoce.

Todos esos autores posteriores que, a su manera emulaban a Cajal “son la prueba evidente de hasta qué punto el científico erraba en cuanto crítico y acertaba en cuanto artista.”

Así este libro recoge las resonancias que la obra de Cajal ha tenido en la obra de artistas de muy diferentes épocas establece un diálogo entre la obra de Cajal.

Esta obra pone de manifiesto como el Cajal científico y el Cajal artista son inseparables. 

Tras el texto introductorio de Carlos Martín y antes de la selección de 105 imágenes que cierran el libro Cajal el arte de la ciencia cuenta con varios textos que abundan en esta relación entre ciencia y arte.

El biólogo e investigador Javier DeFelipe firma Mirar, interpretar y dibujar el cerebro en el que pone en contexto la importancia de las ilustraciones de Cajal en una época en la que el dibujo era la única herramienta para ilustrar las imágenes microscópicas. Una tarea que convierte al científico en artista e intérprete del mundo microscópico, ya que debe elegir de entre las conexiones de esas complejas imágenes microscópicas, todo aquello que debe reproducirse necesariamente por su valor científico.

El profesor de historia del arte Jaime Brihuega pone en relación los dibujos de Ramón y Cajal con los orígenes de la plástica surrealista en España. Creadores como Lorca y Dalí produjeron las primeras obras plásticas de este movimiento y como señala “en ellas, empieza a tenerse muy en cuenta el papel que jugaron los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal.

El historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron traza en El más grande neurólogo un semblante biográfico de Ramón y Cajal desde sus orígenes en una familia humilde, a sus estudios de medicina -a los que llega más por imposición de su padre que por vocación-; su llega al ámbito académico; el desarrollo de la teoría neuronal; el reconocimiento nacional e internacional de su trabajo y un epígrafe final en el que pone de manifiesto como los trabajos de Ramón y Cajal fueron fundamentales para el desarrollo de la Escuela Neurohistológica española.   

La catedrática de Historia del Arte, Esperanza Guillén nos descubre la faceta de Cajal como un hombre muy consciente y orgulloso de su propia valía. Guillén aporta un gran número de referencias de textos autobiográficos de Cajal que, como indica: “entrañan un fuerte componente de autoestima, propio de quienes quieren dejar claro su paso por la Historia y controlar qué es lo que de ellos debe ser recordado…”

Por su parte, Maria Santoyo, directora de PHotoESPAÑA se centra en el papel de Cajal en el desarrollo de la fotografía en color. Cajal incorporó la fotografía a su práctica, pero no solo desde la perspectiva ociosa, sino para aplicarla también a sus procesos de experimentación científica e incluso publicó manuales sobre este medio.

El libro se completa con una amplia selección de reproducciones de obras de arte que reflejan como Cajal está presente en la mente de los artistas. Con dibujos del propio científico esta sección cuenta también con obras de Lorca, Dalí, Alberti, Magritte, Miró,Greg Dunn y Brian Edwards, Olafur Elliasson, Juan Gris, Maruja Mallo y Hiroshi Sugimoto, entre otros. 

COMPARTE ESTA NOTICIA EN TUS REDES